plan de alfabetización
audiovisual de la
Comunidad de Madrid
La alfabetización audiovisual es una necesidad.
La Unión Europea, a través del Programa Europa Creativa, se ha marcado como objetivos fundamentales promocionar, fortalecer y proteger la diversidad cultural y lingüística, así como el patrimonio cultural y la creatividad.
La alfabetización audiovisual atiende a una triple naturaleza: el uso del audiovisual como herramienta, el conocimiento del lenguaje audiovisual y la enseñanza
de la historia de la cinematografía y del audiovisual.


179... acción
Este proyecto de formación y alfabetización audiovisual llevará, en un corto periodo de tiempo, el cine y el audiovisual a los 179 municipios que conforman la Comunidad de Madrid. A través de talleres gratuitos para colegios e institutos públicos y concertados, el objetivo será acercar a los más jóvenes el lenguaje y la narrativa audiovisual. En estos talleres, se descubrirá al alumnado y al profesorado los distintos oficios del audiovisual, la importancia del trabajo en equipo, los elementos que componen una obra audiovisual, el significado y narrativa del lenguaje cinematográfico; siempre desde un punto de vista práctico e interactivo.
plan de alfabetización audiovisual
de la Comunidad de Madrid
2020 - 2023
179
municipios
716
talleres
28.640
alumnos
la Comunidad de Madrid
y el cine
En los talleres se hará un repaso de la producción audiovisual de la Comunidad de Madrid en los últimos años, incluyendo algunos de los hitos más destacables en largometrajes, series, animación, VFX y cortometrajes.
Estos talleres se desarrollarán entre otras ubicaciones en salas de cine de la Comunidad de Madrid para fomentar la acción por el cine como fórmula positiva de utilización del tiempo libre, así como sus posibilidades como fuente de información, socialización y enriquecimiento cultural.
***Debido a las circunstancias derivadas de la COVID19, los talleres se han adaptado al formato online temporalmente por lo que se realizan de forma remota y segura formando parte la programación de alguna asignatura o como actividad complementaria. Los talleres se acompañarán con recursos que faciliten al profesorado aplicar las herramientas utilizadas para los talleres en sus aulas.
Por último, destacar que se realizará una colaboración especial con ALCINE (Festival de Cine de Alcalá de Henares/Comunidad de Madrid) para reforzar su interés por los problemas de la enseñanza del cine y la educación audiovisual en nuestro país, y con el Festival 16km.
programa de actividades



1. ¿Cómo se hace una película?
8 a 12 años
Dirigido a pequeños espectadores y jóvenes cineastas con ganas de aprender y conocer el cine desde dentro del plano.
Es importante saber cómo acercar al cine a los futuros espectadores (y quizás cineastas). Desde la ECAM queremos contarles en qué consiste el séptimo arte a partir del juego, del descubrimiento de películas que han marcado la Historia del Cine, mostrándoles diferentes artilugios pioneros en la imagen en movimiento.
OBJETIVOS
- Descubrir qué hay detrás de las imágenes: el trabajo, la creatividad, el equipo o la música.
- Familiarizarles con el lenguaje cinematográfico.
2. Taller de narrativa audiovisual y montaje
13 a 17 años
Basándonos en varios cortometrajes, se hará un recorrido por los principales elementos narrativos del cine de la mano de profesionales audiovisuales como directores, montadores o productores en activo. Se descubrirá la importancia del guion, el montaje, los actores, la puesta en escena, el sonido o el trabajo en equipo.
Al final del taller se hará una pequeña práctica con equipo de cámara y sonido adaptada al tipo de alumnado.
3. Los oficios del cine
13 a 17 años
Tras una descripción de los diferentes puestos que hay en la producción de una película y de las etapas de un proyecto cinematográfico (preproducción, rodaje, y postproducción) se realizará la recreación de una escena de un cortometraje llevando a la práctica todo lo aprendido.
4. Taller de cine documental y de no ficción. Las imágenes (no) mienten
13 a 17 años
El cine documental nos permite contar nuestras propias historias con un equipo mínimo. Es una herramienta que nos da la oportunidad de conocer a los demás y conocernos a nosotros mismos a la vez que desarrollamos una voz propia y autónoma que contribuye a la comprensión de nuestras propias realidades.
Con el cortometraje “Límites 1ª persona” de Elias León Siminiani como eje principal, el taller recorre los principales elementos narrativos del cine documental y de no ficción.
perfil del alumnado
Alumnado de primaria, secundaria y bachillerato de los 179 municipios de la Comunidad de Madrid.
cómo participar
Convocatoria semanal de cuatro talleres por municipio. Infórmate y participa a través de nuestro formulario de contacto.
contacta con nosotros
Solicita más información sobre nuestra oferta formativa.