Categorías
Alfabetización audiovisual Platino Educa

‘Introducción al guion cinematográfico: el guion literario’, por Fran Casanova para Platino EDUCA

Toda historia para el cine comienza con una idea que, tras su posterior desarrollo, convertiremos en un guion literario.

¿Qué es el guion literario? Es un documento que contiene toda la narración de nuestra obra audiovisual. Está formado por:

  • Acciones y diálogos de los personajes
  • Información sobre los escenarios donde transcurre nuestra historia
  • Acotaciones para los actores

En un guion literario no aparecen indicaciones técnicas para la realización de la película (tipo de planos, movimientos de cámara, etc.). Esa información aparecerá en nuestro futuro guion técnico o storyboard, que llevará a cabo del director del proyecto.

A la hora de sentarnos en frente de una hoja en blanco y comenzar a escribir nuestra historia, es importante dejar claro que un guion literario no es una novela en donde podamos dedicar un capítulo entero a describir con minuciosidad, por ejemplo, la casa donde vive nuestro protagonista. Debemos ser breves, claros, directos y completamente visuales. Todo lo descrito, cada frase de nuestro guion, debe poder convertirse directamente en imágenes. Es fundamental economizar en adjetivos y florituras ya que el guion, ante todo, será una herramienta de trabajo para el director y todo el equipo. Es decir: si en nuestro guion aparece una escena que transcurre en la habitación de nuestro protagonista, debemos describir y añadir aquellos elementos y características relevantes. Posteriormente, será el director de arte quien, en base a las pautas del director, diseñará con detalle toda esa habitación.

Hay que señalar que el guion siempre se escribe en tiempo presente; el argumento de nuestra película está pasando en este momento. Por lo tanto, todas las descripciones de nuestras acciones se escriben en presente. Si por ejemplo quisiéramos escribir algo que sucedió en el pasado o que sucederá en el futuro, usaremos la técnica narrativa del flashback o del flashforward. Para que el director y el equipo entienda que nuestra escena transcurre en el pasado, añadiremos en el guion la palabra flashback antes de escribir en qué lugar está transcurriendo nuestra escena. Y a continuación describiremos lo que sucede, siempre en tiempo presente.

¿Qué fuente y tamaño debemos usar a la hora de escribir nuestro guion? El tamaño 12 y la fuente Courier New, que son de uso universal. Todos los guiones escritos de manera profesional en todo el mundo siempre usan este tamaño y fuente. Esto viene dado porque antes de usar ordenadores se empleaban las máquinas de escribir. Y este tamaño y esta fuente son lo que más asemeja al usado en esa época.

Estructura del guion literario

Antes de lanzarnos a escribir, tenemos que saber cómo se estructura un guion literario. Todos los guiones están formados por tres actos, en donde encontramos el planteamientonudo desenlace de nuestra historia. Por ejemplo, podemos planteárnoslo como tres cuestiones fundamentales que deben responderse en nuestra historia: ¿Quién es nuestro protagonista? ¿Cuál es su objetivo? ¿Qué conflicto le ocurre? ¿Cómo se resuelve? la el lenguaje cinematográfico de una manera diferente, hay infinitas posibilidades, tantas como películas. Pero… ¿cuándo nace ese lenguaje?

ACTO I: Planteamiento

Es el comienzo de nuestra historia, donde damos a conocer al espectador quién es el personaje protagonista, cuál es su situación actual, qué quiere, de qué trata la historia (trama principal) y cuál es el universo en que esta se va a desarrollar.

En este primer acto también podemos presentar a los personajes coprotagonistas y secundarios, así como las posibles subtramas. Aproximadamente a la mitad de este acto aparece el llamado detonante, el cual pone en marcha la acción. Es un acontecimiento que rompe el equilibrio del mundo del protagonista.

El cine es drama, conflicto: necesitamos un acontecimiento que haga que nuestra historia avance, y que haga plantearse cuestiones a nuestro protagonista.

Justo antes de cambiar de acto, aparece el que vamos a llamar primer punto de giro: un acontecimiento sorprendente que afecta directamente al protagonista, y que hace girar el rumbo de su historia. En este punto nos plantamos cuestiones como: ¿Logrará o no logrará el protagonista alcanzar su objetivo?

ACTO II: Nudo

Es el acto más largo y complejo de crear, donde se desarrolla gran parte de nuestra historia. Es muy importante crear una serie de conflictos, de obstáculos que dificulten a nuestro protagonista alcanzar su objetivo final. Los conflictos deben ir en progresión creciente, y el riesgo al que se enfrente debe ser cada vez mayor. Es decir, cada problema que tenga que resolver nuestro protagonista debe ser más grande y difícil que el anterior, a medida que avance nuestro argumento. Si conseguimos esto, tendremos al lector enganchado a nuestra historia e interesado en saber que le ocurrirá a nuestro protagonista.

En este acto también se pueden ir cerrando subtramas que hemos ido generando.

Antes de finalizar el segundo acto aparece nuestro segundo punto de giro: es un nuevo acontecimiento sorprendente que afecta directamente al protagonista y que cambia una vez más el rumbo de su historia.

ACTO III: Desenlace

A continuación, entramos de lleno en la resolución de nuestra película, donde debemos que sorprender al lector.

En este acto tenemos que resolver todos los conflictos que fuimos generando durante el segundo acto, y cerrando las subtramas que aún queden abiertas: ¿El protagonista alcanza su objetivo o no lo alcanza? ¿Resuelve su conflicto positiva o negativamente?

Y llegamos entonces al punto más importante de nuestro tercer acto, el clímax, momento en el que damos respuesta a la gran pregunta de la película, se resuelve el conflicto que vive el protagonista y este se enfrenta con su antagonista. La resolución del clímax tiene que ser inesperado, sorprendente: es un nuestro giro final, donde se resuelve todo lo que hemos planteado anteriormente.

Dentro del tercer acto también podemos ver el llamado desenlace, donde narramos cómo queda la vida del protagonista tras la resolución del clímax (e incluso nos da pie a dejar un final abierto y hacer posible una segunda parte de la película, si lo viéramos necesario).

Vamos a ver una gráfica que podemos llamar curva de intensidad dramática, y que explica de manera muy clara la progresión que debe tener nuestro guion para que nunca decaiga el interés del lector/espectador por nuestra historia:

Formato del guion literario

¿Cuál es el formato del guión literario? Existe un formato universal para la escritura de guiones, que consta de lo siguiente: encabezadodescripción y diálogos.

Encabezado de la escena

Es el espacio o lugar donde se desarrolla la escena. Se escribe en mayúsculas y de la siguiente manera: INT/EXT. LOCALIZACIÓN – DÍA/NOCHE/ATARDECER/AMANECER

Por ejemplo: EXT. INSTITUTO – DÍA

Contiene la descripción de la escena en tiempo presente. Todos los textos van alineados a la izquierda. Si hay muchas acciones, es mejor separarlas en varios párrafos para una mejor lectura. Conviene evitar las descripciones largas. Los nombres de personajes, objetos y sonidos relevantes van todo en mayúsculas. La edad de cada personaje se escribe entre paréntesis junto a su nombre (solo una vez).

Por ejemplo:

EXT. INSTITUTO – DÍA

Un grupo de alumnos entran de manera ordenada en el centro. JOSE (17), moreno, alto y vestido con un vaquero y una chaqueta de cuero, espera junto a la entrada. Mira su RELOJ, que marca las 8:55.

PAULA (16), rubia, pelo largo, estatura media y vestida con un traje, camina hacia a la entrada del instituto.

Diálogos

Las acotaciones se ponen entre paréntesis para informar de cualquier gesto importante que el personaje haga mientras habla o del tono que está usando. Se escribe O.S. (off screen) para referirse a lo que se oye dentro de la acción pero fuera del plano y V.O. (voice over) para referirse a las voces en off (por ejemplo, la de un narrador).

Añadiremos también que las transiciones para indicar el paso de una escena a otra se escriben así: CORTE AFUNDIDO A NEGROENCADENA A.

Por ejemplo:

EXT. INSTITUTO – DÍA

Un grupo de alumnos entran de manera ordenada en el centro. JOSE (17), moreno, alto y vestido con un vaquero y una chaqueta de cuero, espera junto a la entrada. JOSE mira su RELOJ, que marca las 8:55.

PAULA (16), rubia, pelo largo, estatura media y vestida con un traje, camina hacia a la entrada del instituto.

JOSE apoyado en la pared.

PAULA (O.S.)

¡Jose!

JOSE

(sonriendo)

¡Hola!

CORTE A:

INT. INSTITUTO. CLASE – DÍA

JOSE se sienta en su sitio. PAULA se sienta justo a su lado. El resto de compañeros terminan de entrar en la clase.

Se estima que, en un guion correctamente formateado y redactado, cada página equivale, aproximadamente, a un minuto de imagen en pantalla. También debemos aclarar que todas las páginas tienen que ir numeradas.

Recursos para escribir un guion

¿Cuáles son los programas profesionales de escritura de guion? Aunque podemos usar cualquier procesador de texto para escribir nuestro guion, los programas de pago profesionales más usados son:

Final Draft
Celtx

A continuación incluimos algunas páginas de interés desde donde se pueden descargar gratuitamente guiones originales en español e inglés:

– Descarga de guiones en español:

https://bloguionistas.com/descargar-guiones/
https://www.academiadecine.com/guiones/

– Descarga de guiones en inglés:

www.imsdb.com
indiefilmhustle.com/free-screenplays-download/

Entre la amplia bibliografía sobre la escritura de guion, nos gustaría hacer referencia a los siguientes libros de especial utilidad:

– El guion, de Robert Mckee.

– ¡Salva el gato!de Blake Snyder.

– El secreto del mejor cine, de Linda Seger.

– El arte de crear personajes, de David Corbett.

– Escribir ficción, del Gotham Writers Workshop.

– Estrategias de guion cinematográfico, de Antonio Sánchez Escalonilla.

* * *

Y recuerda, ya lo dijo Pablo Picasso: “Cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”. Es decir, que la inspiración existe, pero solo vendrá si te sientas delante de tu ordenador y comienzas a trabajar en tu idea.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *